Las listas de espera política implementada de 2016 a 2020 ya no está vigente

 

¿Qué fueron las listas de espera?

De acuerdo con la Ley de Inmigración de Estados Unidos, toda persona que se presente en el país, o llegue a la frontera, debe tener el derecho de solicitar asilo. Sin embargo, desde 2016 y hasta marzo de 2020, las y los agentes de la Patrulla Fronteriza empezaron a rechazar a las personas solicitantes de asilo en los puertos de entrada, bajo el pretexto de no tener capacidad para procesarles.

Ante esta negativa de las y los agentes de inmigración, comenzaron a generarse listas de espera en las diferentes ciudades fronterizas para que las personas fueran ingresando en los puertos de entrada para solicitar asilo, de acuerdo con el número de personas que decidiera la Patrulla Fronteriza cada día.

De manera práctica, las y los agentes de inmigración bloquearon el acceso al asilo de las personas solicitantes, al rechazarles en la frontera y obligarlas a esperar.

En 2018, la administración de Donald Trump ordenó a todos los puertos de entrada limitar el número de solicitantes de asilo que admitían cada día. A partir de entonces, las listas se volvieron una práctica en todos los puertos de entrada terrestres de la frontera de México con Estados Unidos.

¿Cómo funcionaron las listas de espera?

Por orden cronológico: las personas que se iban acercando a solicitar asilo en la frontera comenzaron a anotarse en listas y se les asignaba un número. Cada día, también en orden cronológico, las y los oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) admitían a un cierto número de personas de acuerdo con la lista.

CBP decidía, de manera arbitraria, cuántos números admitía cada día. Además, la cantidad era cambiante.

En cada puerto fronterizo, las listas de espera eran administradas de distintas maneras:

  • En Tijuana, la lista consistía en un cuaderno escrito a mano, administrado y resguardado por el Grupo Beta del Instituto Nacional de México (INM), en colaboración con representantes de la comunidad migrante, quienes entregaban los números a las personas solicitantes. En esta ciudad, cada número representaba a 10 personas. Para saber qué números tocaban cada día, las personas debían acercarse a la frontera, o bien revisar una página de internet que hizo una persona de la sociedad civil.
  • En Nogales, la lista era administrada por el gobierno municipal.
  • En Ciudad Juárez, por una agencia gubernamental del estado de Chihuahua.
  • En Nuevo Laredo, por los albergues de la Iglesia y la sociedad civil.
  • En Piedras Negras, por el gobierno municipal.

¿En qué estado se encuentran ahora
las listas de espera?

Con la implementación del Título 42, en marzo de 2020, las listas de espera se pausaron, pues se dejaron de admitir.

Se calcula que más de 15 mil personas quedaron anotadas en las diversas listas de espera.

Hasta el momento, no hay información sobre qué pasará con las personas anotadas en las listas de espera.

Tampoco hay información sobre si se reanudarán las listas o no, ni cómo.

Desde la sociedad civil, se realizó una demanda al gobierno de Estados Unidos sobre la ilegalidad de las listas, por negar el derecho a solicitar asilo. Esta demanda se ganó, sin embargo, aún no se sabe qué efectos tendrá una vez que se elimine el Título 42.